¿Cómo es el virus del papiloma humano en la mujer?

Hablar del Virus del Papiloma Humano (VPH) puede generar miedo y confusión, pero lo cierto es que es mucho más común de lo que imaginamos. De hecho, el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo: de acuerdo con datos publicados por la Secretaría de Salud, se estima que 8 de cada 10 personas sexualmente activas lo tendrán en algún momento de su vida… así como lo leíste: es probable que la mayoría de las personas tengamos contacto con este virus. La buena noticia es que no siempre es algo grave. Vamos a ir entendiéndolo paso a paso para saber qué es, cómo es el VPH en las mujeres, qué riesgos implica y qué podemos hacer al respecto.

¿Qué es el VPH?

El Virus del Papiloma Humano no es un solo virus, sino una familia de cientos de tipos del virus de VPH. Algunos de ellos afectan la piel de otras partes del cuerpo (pueden aparecer verrugas en manos o pies), y otros se transmiten principalmente por contacto sexual, afectando la zona genital, anal y oral.

Cuando hablamos de VPH en la mujer, nos referimos sobre todo a los tipos de transmisión sexual, que se dividen en dos grandes grupos:

  • VPH de bajo riesgo: estos son aquellos que causan verrugas genitales, estas verrugas son molestas o incómodas, pero no se asocian con cáncer.
  • VPH de alto riesgo: algunos tipos de VPH pueden generar cambios en las células del cuello uterino, estos cambios pueden comenzar a causar lesiones y con el tiempo y sin tratamiento, estas pueden llegar a evolucionar y convertirse en cáncer cervicouterino.

¿Cómo se manifiesta el VPH en la mujer?

La mayoría de las veces, el VPH existe sin síntomas en el cuerpo. Y aquí está la clave: puedes tenerlo sin darte cuenta, por eso es tan importante contar con chequeos preventivos de forma regular.

Ahora, cuando sí existen síntomas, alteraciones o lesiones, pueden presentarse de distintas maneras:

  • Verrugas genitales: pequeños bultitos blandos, planos o en forma de coliflor en la vulva, vagina, ano o incluso, en la boca.
  • Lesiones en el cuello uterino: estas lesiones solo pueden detectarse en los estudios de papanicolaou o colposcopia, por eso deben realizarse una vez cada año.
  • Cambios celulares: estos tampoco se detectan a simple vista y se requieren estudios como el papanicolaou para identificar las alteraciones.

Factores que influyen en la infección

No todas las personas que tienen contacto con el VPH van a desarrollar lesiones. El riesgo aumenta cuando:

  • Hay un sistema inmunológico debilitado.
  • Existen infecciones de VPH de alto riesgo que persisten con el tiempo y no son detectadas ni tratadas a tiempo.
  • No se realizan revisiones ginecológicas regulares.

¿Cómo se diagnostica el VPH?

El diagnóstico suele hacerse a través de estudios rutinarios de salud sexual y ginecológica:

  • Papanicolaou: detecta cambios en las células del cuello uterino.
  • Prueba de VPH: identifica si hay presencia de lesiones causadas por tipos de VPH de alto riesgo.
  • Colposcopia: permite observar lesiones en el cuello uterino con mayor detalle.

Hacerse chequeos regulares es fundamental, porque el VPH puede estar presente sin dar señales visibles.

¿Se puede prevenir?

¡Sí! Y aquí está lo más importante, el VPH puede prevenirse con varias acciones:

  • Vacuna contra el VPH: la vacuna gardasil-9 protege contra los tipos más peligrosos que son los responsables de la mayoría de casos de cáncer cervicouterino. Lo ideal es aplicarla antes de iniciar la vida sexual, pero también se recomienda en mujeres jóvenes y adultas. La ventaja es que se encuentra en muchos centros de salud de forma gratuita para infancias y adolescentes, la desventaja es que para mujeres mayores de 14 años la vacuna tiene costo y puede no ser tan accesible para muchas personas.
  • Condón: tu mejor amigo en la prevención, no solo de VPH, sino de otras infecciones de transmisión sexual. Una realidad es que si bien, no protege al 100%, sí reduce el riesgo de forma considerable.
  • Chequeos ginecológicos regulares: ayudan a detectar lesiones a tiempo, antes de que se conviertan en algo grave.

Entonces… ¿qué pasa si soy mujer y tengo VPH?

Tener VPH no es sinónimo de algo malo, tampoco es algo de lo que debas avergonzarte. Es una infección muy común y en la mayoría de los casos no será una infección con complicaciones. Lo más importante es:

  • Informarte sin miedo ni tabúes.
  • Cuidar tu salud sexual con métodos de protección.
  • Realizar chequeos periódicos.
  • Y si tienes oportunidad, colocarte la vacuna como herramienta de prevención.

La prevención es muy importante

El VPH en la mujer es común y, aunque en la mayoría de los casos puede no generar ningún síntoma o lesión, algunas variantes pueden tener consecuencias serias si no se detectan a tiempo. La clave está en la prevención, la información y el cuidado regular de tu salud sexual.

En Fundación MSI contamos con un check up de VPH en todas nuestras clínicas. También contamos con papanicolaou en CDMX, Tijuana, Veracruz y Chiapas y finalmente, en CDMX puedes visitarnos para realizar tu colposcopia.

Recuerda que tu salud no se toma a la ligera. Prevenir es cuidarte. Llámanos al 55 5543 0000 o toca aquí para agendar tu cita directamente en nuestra página web.

Y si tienes dudas sobre cómo es y qué necesitas para el papanicolaou, aquí te contamos: